CETÁCEOS

MISTICETOS

ballenas de barbas

Rorcual tropical

Balaenoptera edeni

rorcual-tropical
Cabecera de la tabla Cabecera de la tabla
Peso
16 - 18,5 T
Tamaño
13,7-14,5m
Estado de conservación
De preocupación menor
Alimentación
Krill y peces

Descripción

Esta especie es fácil de identificar gracias a la presencia de 3 crestas longitudinales sobre la cabeza y a su aleta dorsal alta y falcada. Presenta un cuerpo hidrodinámico color gris oscuro en la parte dorsal y un poco más claro o blanco en la región ventral, a veces con matices rosados. Tienen un soplo fino y nebuloso de altura variable. Cuando se sumergen arquean el cuerpo y normalmente no muestran su aleta caudal fuera del agua. Son animales bastante solitarios, pudiéndose encontrar solos o en pareja, aunque en las áreas de alimentación y reproducción se pueden observar en grupo. Es el único rorcual que no realiza migraciones latitudinales con carácter estacional, aunque sí efectúa pequeños movimientos estacionales posiblemente asociados a los de sus presas y aún poco estudiados.

Rorcual común

Balaenoptera physalus

Cabecera de la tabla Cabecera de la tabla
Peso
♂50T ♀39T
Tamaño
♂20m ♀18.5m
Estado de conservación
Vulnerable
Alimentación
Krill
(Principalmente)

Descripción

Con un cuerpo alargado e hidrodinámico, el rorcual común es la segunda especie de cetáceo más grande del planeta. La coloración es oscura en la parte dorsal y blanca en la parte ventral. La cabeza tiene forma de V y presenta una única cresta longitudinal. Posee una aleta dorsal alta y ligeramente curvada. El soplo es alto pudiendo alcanzar entre 4 y 6 metros de altitud. La característica distintiva de esta especie es la coloración asimétrica del rostro: el perfil izquierdo es más oscuro con la mandíbula y parte de la garganta gris oscura, y el perfil derecho es gris claro con la mandíbula blanca. Las inmersiones no son muy profundas (entre 100 y 200 metros) y duran más de 10 minutos. Es una especie muy social que forma grupos de entre 2 y 10 animales. En Canarias, pueden observarse con crías y acompañados de otras especies de cetáceos como rorcuales boreales, tropicales y delfines.

Rorcual norteño

Balaenoptera borealis

Cabecera de la tabla Cabecera de la tabla
Peso
15-17T
Tamaño
14,5m
Estado de conservación
Amenazada
Alimentación
Krill (Principalmente)

Descripción

También conocida como ballena de Sei, esta especie presenta una cabeza afilada, ligeramente arqueada y con una sola cresta central que parte del espiráculo. Su coloración es gris oscuro o marrón en la parte superior y blanquecina en la inferior. La aleta dorsal es alta, afilada y muy curvada, posicionándose más adelantada que en la mayoría de los rorcuales, cuando salen a superficie se le puede ver la aleta dorsal a la misma vez que el espiráculo. Tiene un soplo columnar que alcanza hasta los 3m de altura. Generalmente se mueven solos o en grupos de hasta 5 individuos, aunque en sus zonas de cría y de alimentación se les puede ver en grupos de hasta 200 ejemplares.

ODONTOCETOS

Calderón tropical o de aleta corta

Globicephala macrorhynchus

Cabecera de la tabla Cabecera de la tabla
Peso
1,3 - 2,3 T
Tamaño
♂6,5m ♀5m
Estado de conservación
Datos deficientes
Alimentación
Calamares, pulpos
y peces
(ocasionalmente)

Descripción

Esta especie es fácil de identificar gracias a la presencia de 3 crestas longitudinales sobre la cabeza y a su aleta dorsal alta y falcada. Presenta un cuerpo hidrodinámico color gris oscuro en la parte dorsal y un poco más claro o blanco en la región ventral, a veces con matices rosados. Tienen un soplo fino y nebuloso de altura variable. Cuando se sumergen arquean el cuerpo y normalmente no muestran su aleta caudal fuera del agua. Son animales bastante solitarios, pudiéndose encontrar solos o en pareja, aunque en las áreas de alimentación y reproducción se pueden observar en grupo. Es el único rorcual que no realiza migraciones latitudinales con carácter estacional, aunque sí efectúa pequeños movimientos estacionales posiblemente asociados a los de sus presas y aún poco estudiados.

Cachalote

Physeter macrocephalus

Cabecera de la tabla Cabecera de la tabla
Peso
♂40T ♀15T
Tamaño
♂17m ♀11m
Estado de conservación
Vulnerable
Alimentación
Calamares y peces de profundidad

Descripción

Es el mayor cetáceo con dientes. Es distintiva su gran cabeza redondeada, la cual representa un tercio de la longitud total del individuo. También es único de esta especie el espiráculo (u orificio respiratorio) situado en la parte anterior izquierda de la cabeza, es por eso que se puede distinguir desde la lejanía su soplo inclinado. Realizan buceos de hasta 2000m para alimentarse de sus presas como el calamar gigante. La hembras alcanzan la madurez sexual a los 8-9 años y tienen un periodo de gestación de 18 meses. En Canarias es posible ver a esta especie durante todo el año. Encontramos a los denominados “grupos guardería” formados por grupos sociales de hembras y crías estrechamente emparentados entre sí.

Delfín común

Delphinus delphis

delfin-comun-2
Cabecera de la tabla Cabecera de la tabla
Peso
80-130kg
Tamaño
2,5m
Estado de conservación
De preocupación menor
Alimentación
Peces, calamares y pulpos

Descripción

Es fácil de distinguirlo de otras especies por sus flancos amarillentos a ambos lados del cuerpo. Algunos individuos adultos también presentan esta coloración amarillenta en la base de su aleta dorsal. Forman grandes grupos habitualmente separados por grupo de edad y/o sexo. Es un delfín muy activo que suele saltar fuera del agua así como aproximarse a las embarcaciones. Pueden bucear hasta 200m de profundidad y sus inmersiones duran aproximadamente de 2 a 8min. Esta especie tiene una marcada estacionalidad en las islas Canarias, encontrándose en nuestras aguas solamente durante los meses de invierno y primavera.

Delfín de dientes rugosos

Steno bredanensis

Cabecera de la tabla Cabecera de la tabla
Peso
150kg
Tamaño
2,6 - 2,8 m
Estado de conservación
De preocupación menor
Alimentación
Peces, calamares y pulpos

Descripción

A diferencia de otros delfínidos, el delfín de dientes rugosos se caracteriza por no poseer una clara separación entre el melón y el hocico. La coloración es grisácea a excepción del hocico y el vientre, donde es blanquecina-rosada. Es una especie de hábitos oceánicos, ligada a aguas profundas (>1000m) que normalmente se encuentran lejos de costa, por este motivo, aunque poseen una amplia distribución, son normalmente difíciles de observar en la naturaleza. Por este motivo, es uno de los delfines más desconocidos. Aun así, en Canarias como el relieve batimétrico es pronunciado, los podemos encontrar en aguas costeras, pudiendo mostrar poblaciones con gran afinidad territorial o incluso residentes en ciertas áreas.

Delfín mular

Tursiops truncatus

Cabecera de la tabla Cabecera de la tabla
Peso
250 - 650 kg
Tamaño
1,9 - 3,8m
Estado de conservación
De preocupación menor
Alimentación
Peces, calamares,
pulpos y crustáceos

Descripción

Es uno de los delfines más populares debido a su afinidad costera así como su presencia en cautiverio. Su color es grisáceo a lo largo del cuerpo y el vientre más blanquecino. Hay diferencias morfológicas entre los delfines mulares costeros y oceánicos (ecotipos), siendo estos últimos de mayor tamaño y de coloración más oscura. Esta especie puede ser avistada en las islas durante todo el año, conociéndose incluso algunas poblaciones residentes. Normalmente se encuentran en grupos de hasta 20 individuos con estrechos lazos sociales entre ellos. Se trata de una especie protegida por leyes europeas debido a su proximidad con la costa y su interacción con actividades antrópicas.

Delfín moteado del atlántico

Stenella frontalis

Cabecera de la tabla Cabecera de la tabla
Peso
130 - 140 kg
Tamaño
2 - 2,3 m
Estado de conservación
Datos insuficientes
Alimentación
Peces, calamares, pulpos y crustáceos

Descripción

Es uno de los menores delfines que encontramos en nuestras aguas. Las crías al nacer no poseen las motas que les caracterizan, estas empiezan a aparecer a los 2-3 años de edad, cuando dejan de alimentarse de leche materna. La aleta dorsal es alta y falcada normalmente con pocas motas o ninguna. Bucean máximo a 6m de profundidad por alrededor de 6min. Es frecuente avistarlos durante todo el año, en grandes grupos (entre 10-50 individuos) realizando acrobacias y acercándose a las embarcaciones.

Delfín listado

Stenella corelueoalba

Cabecera de la tabla Cabecera de la tabla
Peso
80 - 115 kg
Tamaño
2,5 m
Estado de conservación
Datos deficientes
Alimentación
Peces, calamares, pulpos y crustáceos

Descripción

La característica principal de esta especie son las líneas negras que recorren los flancos de su cuerpo, desde el ojo hasta la aleta pectoral y el ano. Esta especie habita aguas cálidas y templadas de todo el mundo, en este caso, Canarias forma parte de su área de reproducción y alimentación. Se agregan en grupos numerosos, muy activos y acrobáticos, pero normalmente no se muestran curiosos por las embarcaciones como es el caso de otras especies de delfínidos.

Falsa orca

Pseudorca crassidens

Cabecera de la tabla Cabecera de la tabla
Peso
1200 - 2200kg
Tamaño
5 - 6 m
Estado de conservación
Datos insuficientes
Alimentación
Peces, calamares y otros delfines (raro)

Descripción

Se caracteriza por su cuerpo fusiforme en forma de “torpedo”, su coloración oscura y la falta de hocico. Es una especie muy desconocida y poco estudiada debido a su afinidad por su afinidad por hábitats oceánicos lejanos a costa. Se la designa falsa orca por su alimentación similar a la orca (ambos grandes depredadores) y por la similitud morfológica (sobretodo del cráneo). Se agrupa en unidades familiares formadas por unos 10-60 individuos.

En Canarias es una especie rara y sus escasos avistamientos están relacionados con la presencia de grandes túnidos (presa principal de esta especie) en la zona.

Zifio de Cuvier

Ziphius cavirostris

Cabecera de la tabla Cabecera de la tabla
Peso
3 T
Tamaño
5,5 - 6,9 m
Estado de conservación
De preocupación menor
Alimentación
Peces y calamares de profundidad

Descripción

Es la especie de zifio más común. Se suele encontrar en grupos de 3 a 12 individuos pero su ecología dificulta los avistamientos, ya que son cetáceos de profundidad y pueden realizar apneas de hasta 40 minutos de duración. El dimorfismo sexual no es muy marcado, aunque se puede reconocer a un macho adulto por los dos dientes cónicos que desarrollan en la punta de la mandíbula inferior y que son visibles incluso con la boca cerrada. Este par de dientes no llega a salir en el caso de las hembras, ya que no son funcionales (los zifios se alimentan de presas blandas (como calamares que succionan y no necesitan masticar). Se creen estar relacionados con el apareamiento y lucha por las hembras. Es muy característica la presencia de marcas de dientes en el lomo de los machos debido a estas luchas, ausentes en individuos juveniles y subadultos.

Zifio de Blainville

Mesoplodon densirostris

Cabecera de la tabla Cabecera de la tabla
Peso
800 - 1000 kg
Tamaño
4,5 m
Estado de conservación
De preocupación menor
Alimentación
Peces y calamares de profundidad

Descripción

Esta especie posee un cuerpo robusto, e hidrodinámico. La cabeza es pequeña con el melón aplanado. Presenta una coloración parduzca o gris oscuro, con zonas en el dorso de color ocre debido a la presencia de algas diatomeas. Únicamente en los machos, en el extremo de la mandíbula inferior, muy arqueada, salen dos dientes muy visibles cuando alcanzan la madurez sexual, estos están colonizados por cirrípedos y se consideran un carácter sexual secundario. Se alimentan a profundidades muy variables, entre 300 y 1300 m realizando apneas de hasta 45 minutos de duración.

Calderón gris

Grampus griseus

Cabecera de la tabla Cabecera de la tabla
Peso
350 - 450 kg
Tamaño
3,8 m
Estado de conservación
De preocupación menor
Alimentación
Calamares y peces

Descripción

También conocido como delfín gris o de Risso, el calderón gris es una especie con cuerpo robusto y cabeza redondeada con ausencia de hocico. La aleta dorsal es muy alta (hasta 50 cm), curvada y se sitúa en el centro del cuerpo. Las cicatrices blancas cubren todo el cuerpo del animal y aumentan en número con la edad, confiriendoles el característico color blanco. Estas cicatrices son debidas mayoritariamente a las peleas entre ellos, los machos más blancos son los más dominantes y preferidos por las hembras. Las hembras tienden a ser más oscuras. Al nacer son de color gris. En Canarias es una especie que se encuentra de manera ocasional.

OTRA FAUNA

Pardela cenicienta

Calonectris diomedea

Cabecera de la tabla Cabecera de la tabla
Peso
600 - 800 g
Tamaño
120 - 125 cm envergadura 45 - 56 cm longitud
Estado de conservación
De preocupación menor
Alimentación
Peces, crustáceos y cefalópodos

Descripción

La pardela cenicienta es sin duda el ave más emblemática y representativa de nuestras islas. Es un ave migratoria y de las pardelas de mayor tamaño. Solamente se acerca a la costa para reproducirse, es por eso que la encontramos habitualmente posadas sobre el agua o volando en alta mar. Es característico su plumaje de coloración parda-grisácea en la parte dorsal y blanca en la parte ventral. La manera más fácil de diferenciar ambos sexos es mediante sus vocalizaciones. Cuando se acercan a costa emiten estos sonidos, siendo así los más graves de las hembras y los más agudos de los machos. Sus nidos se encuentran en islotes o acantilados costeros donde ponen un único huevo por año y éste es incubado por ambos progenitores durante 55 días.

Pez volador

Fam. Exocoetidae

Cabecera de la tabla Cabecera de la tabla
Peso
300 - 500 g
Tamaño
25 - 30 cm
Estado de conservación
De preocupación menor
Alimentación
Plancton

Descripción

Existen hasta 70 especies distintas de peces voladores, todas ellas pertenecientes a la familia Exocoetidae. Las podemos encontrar distribuidas en todos los océanos del mundo, sobretodo en aguas tropicales y subtropicales.

Sus aletas pectorales de gran tamaño permiten a estos peces planear sobre el agua hasta 50m de distancia durante 45s, estrategia que les sirve para huir de sus depredadores (caballa, atún, pez espada, marlín etc). Durante estos “vuelos” pueden alcanzar velocidades de hasta 50-60km/h batiendo sus aletas alrededor de 50 veces por segundo. Durante la navegación podemos ver peces voladores planeando sobre el agua huyendo así del barco.

Tortuga boba

Caretta caretta

Cabecera de la tabla Cabecera de la tabla
Peso
90 - 150 kg
Tamaño
0,9 - 1,2 m
Estado de conservación
Vulnerable
Alimentación
Bivalvos, crustáceos, corales, peces, medusas, erizos, algas etc.

Descripción

La tortuga boba (Caretta caretta) es una de las tortugas más frecuentes en las Islas Canarias. Éstas provienen del otro lado del Atlántico, y a través de la corriente del Golfo, los juveniles llegan a la Macaronesia. Una vez alcanzan la madurez sexual (6-7 años de edad) regresan a su lugar de origen. La encontramos normalmente flotando en el agua para incrementar su temperatura corporal, puesto que al ser reptiles son animales de sangre fría. A veces en su caparazón podemos apreciar parásitos y algas dónde pueden residir hasta 100 especies distintas. La diferencia más evidente entre ambos sexos se encuentra en su cola siendo la de los machos más gruesa y corta que la de las hembras.

Book Now

Estimados clientes nuestros barcos están actualmente en el astillero, a partir del 05 junio 23 estamos de vuelta para usted.

Liebe Gaeste unsere Boote befinden sich zur Zeit in der Werft, ab dem 05 Juni 23 sind wir wieder fuer sie da.

Dear guests our boats are currently in the shipyard, from 05 june 23 we are back for you.